miércoles, 19 de octubre de 2011

¿Qué tipo de fuentes bibliográficas utilizar en un informe?

La llegada de Internet generó más y mejor acceso a la información. Por otro lado, su uso masivo también ha bajado la calidad de la misma, a tal punto que cualquier información que se encuentra en la nube, se toma como fuente fidedigna. Qué tan adecuado es esto?

Primero hay que saber cuál es el público objetivo, si está redactando un documento informal, que busca llamar la atención sobre un tema y requiere hacer claridad acerca de un concepto, sin mayor rigor técnico, puede recurrir a las diferentes definiciones y conceptos que encuentra en la red, incluso puede escoger la que más le favorezca para apoyar su argumento.

Sin embargo, si está realizando un informe técnico y este informe será revisado por alguna autoridad legal o estatal, o por un experto en el tema, entonces la información de páginas como Wikipedia no es una opción válida. En este sentido, las únicas fuentes que debe consultar, para que su reporte no parezca un informe de secundaria son:
  • Información proveniente de entidades nacionales, estatales y distritales encargadas de generar la información temática que está analizando;
  • Información proveniente de investigaciones realizadas en universidades de reconocida trayectoria;
  • Información extraída de revistas o diarios indexados;
  • Información proveniente de páginas nacionales o internacionales de caracter oficial.
Estas entidades garantizan que la información fue recopilada, procesada y analizada con el rigor técnico y científico suficiente como para su documento sea creíble y digno de ser aceptado



jueves, 13 de octubre de 2011

Análisis de datos: mucho más que tablas y gráficas

En la actualidad estoy consolidando un informe a partir de los informes de diferentes profesionales. Este tipo de trabajos le permite a uno ver el informe desde la perspectiva del lector. Muchas veces cuando uno realiza informes temáticos pierde de vista que el documento lo pueden leer personas que no saben mucho del tema, generar confusiones en el análisis de datos o simplemente presentar la información de manera no relevante. A continuación, quiero mostrarles un ejemplo real de cómo se maneja generalmente la información en tablas y figuras, así como una alternativa para las mismas.

1. Presentando tablas

Cuando se realiza un análisis de datos en tablas, es posible encontrar diferentes categorías de agregación, tal como se ve en la siguiente figura, sin embargo, al momento de presentar los datos solo se analiza una (la más desagregada).



En el ejemplo, vemos dos criterios de agregación, uno llamado "Grandes áreas", el cual se desagrega bajo el criterio "Cobertura". El análisis solo se enfoca en el último. El primer criterio es muy importante analizarlo ya que le permite al lector de manera rápida saber el comportamiento general del área objeto de estudio. Lo anterior representa información incompleta, ya que si se requiere saber por ejemplo cuál de las grandes áreas es la más representativa, hay que empezar a usar los dedos. Para mejorar la lectura e interpretación de los datos, se presenta la siguiente figura


En esta tabla es posible observar que cada criterio de agregación tiene su respectivo análisis. El lector no tiene que utilizar calculadora, sumar con los dedos o realizar aproximaciones, para interpretar la totalidad de los datos.

2. Análisis de datos en figuras

En el ejemplo anterior, el documento en el cual se encuentra la tabla inicial incluye una gráfica para "mayor claridad":


Esta figura no dice gran cosa y confunde al lector, ya que éste debe buscar la sigla en la tabla y volver a la figura para interpretarla, pero en si misma, la figura no aporta información relevante que le permita al lector, dimensionar el área analizada de acuerdo a los datos de la tabla. A continuación se  presenta la siguiente figura, con base en la misma información:



De la figura anterio, se puede establecer  la distribución de los diferentes criterios en una misma gráfica, Acá se pueden observar las diferentes categorías de agregación y los nombres son reconocibles al lector, los códigos de colores, permiten reconocer el comportamiento de cada uno de los criterios y relacionarlos con las categorías macro.

Las gráficas de la figura se realizaron en Excel y se editaron en Power Point. Los tiempos de ejecución de esta figura fueron:

  • Creación de las gráficas: 2 minutos
  • Creación del diseño: 6,5 minutos
  • Edición de la figura: 3 minutos
  • Tiempo total: 11,5 minutos

Si tuviera que realizar más figuras como esta, el tiempo se reduciría, debido a que el diseño ya fue creado y lo único que requeriría es crear las gráficas y editar la figura final, lo que demoraría 5 minutos o menos, por figura completa. Entonces, si bien al comienzo, la creación es dispendiosa, el proceso se va haciendo más ágil y los resultados más interesantes, más amigables al lector y como dicen por ahí: "más taquilleros"

3. Cómo saber qué figura realizar

En este sentido no hay nada escrito, tampoco hay un manual de cómo presentar la información. Existen muchas otras formas en las que estos datos se pueden presentar de manera atractiva y relevante. Las ideas para gráficas, las extraigo generalmente de reportes económicos y financieros, análisis sectoriales, etc. Esta información me da ideas, las cuales, pongo en práctica, en la medida en que se necesitan.

Cuando usted comienza a pensar diferente, y a ingeniárselas sobre nuevas formas de visualizar la información, va encontrando utilidades desconocidas en los programas de análisis gráfico, sus reportes pasan de ser un simple informe a ser una herramienta para la toma de decisiones y se encuentra con un mundo de posibilidades, a la vez que va adquiriendo la capacidad de realizar análisis complejos y diferentes a los convencionales. A corto plazo, esto podría interpretarse como "complicarse la vida", pero a largo plazo, es un elemento diferenciador, que se verá reflejado profesional y económicamente.  



martes, 4 de octubre de 2011

Figuras más profesionales y llamativas

Hoy más que nunca el dicho "una imagen vale más que mil palabras", es una realidad, sobre todo en informes de proyectos. En este sentido, Porwer Point, programa  por excelencia, para elaborar diagramas de flujo y organigramas, literalmente "se quedó chiquito" y alternativas como Visio, tienen un costo relativamente alto.

He encontrado un programa de descarga gratiuta llamado yEd, que ha sido bastante útil y le ha dado a los informes que realizo un gran valor agregado y un elemento diferenciador. A continuación les presentaré algunas gráficas que elaboré con este programa para diferentes proyectos:

Metodología convencional para la evaluación de impactos

Comportamiento general de impactos ambientales de un proyecto específico
antes y después de implementar medidas de manejo


Como se puede observar, las gráficas anteriores son muy profesionales, llamativas y aportan información y entendimiento al lector. Esto último es muy importante. La temática presentada corresponde a evaluaciones ambientales, solo porque es mi área de trabajo, pero sirve para cualquier temática particular.

Por otro lado, es necesario aclarar, que el uso de este programa no es fácil al principio, hay que como se dice en Colombia "cacharrearle" al programa, entenderlo, saber donde están las principales funciones, equivocarse y poco a poco uno va adquiriendo destreza y se pueden llegar a resultados muy interesantes.

Espero este programa, les ayude a mejorar las presentaciones de sus trabajos. A continuación los dejo con un video explicativo que presenta la funcionalidad y bondades del programa. Está en inglés, pero las imágenes son bastante esclarecedoras.


  © Blogger template 'Minimalist H' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP